Mostrando entradas con la etiqueta Conquistadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conquistadores. Mostrar todas las entradas
Conquistadores: Pedro de Valdivia
El 25 de diciembre del año 1553 fallecía durante la batalla del fuerte de Tucapel, Chile, durante la Guerra del Arauco contra los indios mapuches, el militar y conquistador español Pedro de Valdivia.
Nació un 17 de abril de 1497 en Extremadura, en la región de la comarca de La Serena, siendo incierto el lugar exacto. El cronista y militar español, Alonso de Góngora Marmolejo, compañero de armas de Valdivia, afirmaba que éste era natural de Castuera, donde estaba su casa. Hijo de Pedro de Oncas de Melo e Isabel Gutiérrez de Valdivia, pronto destacó como un notable militar, enrolándose en 1520 en el ejército del rey Carlos I en la Guerra de los Comuneros.
De ahí partió para combatir en las Guerras Italianas, distinguiéndose en la batalla de Pavía, en febrero de 1525, volviendo a España para contraer matrimonio con Marina Ortiz de Gaete, y volviendo a destacarse en el combate dos años después, durante el saqueo de Roma. La vida en España no le satisfacía y, como otros muchos hidalgos empobrecidos de su época, partió al Nuevo Mundo con el afán de buscar fortuna y gloria. Esa sería su máxima en la vida.
Etiquetas:
Carlos I,
Conquistadores,
Diego de Almagro,
Francisco Pizarro,
Gonzalo Pizarro,
Guerra del Arauco,
Pedro de La Gasca,
Pedro de Valdivia
Legazpi llega a las Filipinas
El 21 de noviembre del año 1564 una expedición española, bajo el mando de Miguel López de Legazpi, parte del puerto de Jalisco en busca de las islas del Poniente, llegando a las islas Filipinas, descubiertas por Hernando de Magallanes en 1521.
En la década de los años 50 del siglo XVI, los españoles ya habían dado la vuelta al mundo y explorado gran parte de América, dominando el comercio en el Atlántico. Pero esto no les impedía seguir ambicionando más aventuras y gloria. Un reino casi despoblado era la potencia puntera y sus dominios se extendían a lo largo y ancho del globo.
En esta tesitura Felipe II escribe al virrey de Nueva España, Luis de Velasco, instándole a continuar explorando nuevas rutas comerciales en el "Mar del Sur". Una de las consignas que el "Rey Prudente" da, es que participe en dicha expedición Andrés de Urdaneta, experto marino y cosmógrafo natural de Villafranca de Ordicia, en Guipúzcoa, que había participado de joven en la expedición dirigida por García Jofre de Loaísa a las Molucas.
Conquistadores: El regreso de Vicente Yáñez Pinzón
El 30 de septiembre del año 1500 regresaba al puerto de Palos Vicente Yáñez Pinzón. Lo hacía con tan solo 2 de las 4 carabelas con las que partió menos de un año antes, y tras haber descubierto las costas de Brasil y el río Amazonas.
Vicente Yáñez Pinzón era el menor de los famosos hermanos Pinzón. Nacido ente 1461 y 1462, provenía de una familia de gran tradición marinera, de las más influyentes de la región de Palos de la Frontera. Pocas cosas se saben de su infancia y Juventus salvo que su hermano mayor, Martín Alonso Pinzón, le instruyó en el arte de la navegación y en las prácticas corsarias en las costas berberiscas, demostrando grandes dotes marineras y de donde obtuvo provechosos conocimientos náuticos y militares.
Vicente no dudó en sumarse a su hermano Martín en el apoyo a la empresa de Cristóbal Colón. Ambos participaron activamente en el reclutamiento de la tripulación, así como en los preparativos de la expedición a las Indias. Al fin, el 3 de agosto de 1492 partieron, siendo Vicente el capitán de la carabela "Niña". En los momentos más difíciles de la expedición siempre se mantuvo del lado de Colón, ayudando a sofocar los motines y rescatándole cuando la "Santa María" naufragó.
Etiquetas:
Carlos I,
Conquistadores,
Fernando el Católico,
Francisco de Orellana,
Juan Díaz de Solís,
Reyes Católicos,
Vicente Yáñez Pinzón
Conquistadores: Vuelta al mundo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano
El 6 de septiembre del año 1522, como si de un fantasma se tratase, hacía su aparición en la bahía de Sanlúcar de Barrameda la nao "Victoria", única superviviente de una expedición de cinco buques que habían zarpado de Sevilla 3 años atrás.
Fernando de Magallanes era un hidalgo portugués nacido en el año 1480 y que pronto entraría a servir como paje de la reina Leonor, esposa de Juan II de Portugal. En 1505 entró en la llamada Armada de la India, flota anual que partía hacia la India a través del Cabo de Buena Esperanza, ruta abierta por el gran marino portugués Vasco de Gama. Recorrió así miles de leguas, llegando a lugares tan imposibles en aquel entonces como Goa, Cochín o Cananor, en la India, Kerala, en Tanzania, o Malaca, en Malasia. En 1514, siendo ya toda una institución en su país, fue acusado de
comerciar ilegalmente en Marruecos, por lo que perdió su empleo. Desde ese momento se empecinará en investigar rutas hacia el Pacífico con el reputado cosmógrafo Rui Faleiro.
Por su parte, Juan Sebastián Elcano había nacido en la localidad guipuzcoana de Guetaria y provenía de una familia muy marinera, que se dedicaba a la pesca y al comercio. En 1509 embarcó en la expedición que dirigía el cardenal Cisneros para tomar Orán, dentro de la política de Fernando el Católico de tomar importantes plazas berberiscas en el Mediterráneo occidental. También participó en las Guerras Italianas de el Gran Capitán, pero esto le costó la ruina. Tuvo que deshacerse de su nave en favor de unos mercaderes de Saboya con los que previamente se había hipotecado para costear las pagas adeudadas a su tripulación, con la esperanza de que la Corona le entregase a tiempo el dinero que le debía, algo que no ocurrió. Arruinado y prófugo de la justicia, ya que se consideraba delito vender buques artillados en tiempos de guerra a los extranjeros, marchó hacia Sevilla buscando recuperar su patrimonio.
Conquistadores: Colón parte hacia las Indias
El viernes 3 de agosto de 1492 partía del puerto de Palos de la Frontera la expedición dirigida por Cristóbal Colón, compuesta por las carabelas "Pinta" y "Niña" y la nao "Santa María", con la misión de llegar a las Indias a través del Atlántico.
Poco se sabe de los años anteriores a que Cristóbal Colón se presentase en el monasterio andaluz de La Rábida. Se le da por nacido a mediados del siglo XV, probablemente en Génova. Su hijo Hernando dejó escrito que estudió en Pavía, donde Cristóbal aprendió navegación y cosmografía. De esta forma se lanzaría a la mar en los años 70 y en 1476 un naufragio en las costas portuguesas le llevaría hasta la capital de aquel país, donde consiguió trabajo como agente comercial para la casa Centurione de Madeira.
Es en esa época cuando contrae matrimonio con Felipa de Moniz y cuando tiene a su hijo Diego. Como agente comercial viajará a multitud de países y se afianzará como un reputado y experto navegante, y también comenzará a preparar su plan de llegar hasta Cipango a través de occidente. Con esta idea se presentó ante la corte de Portugal, la primera potencia naval del momento. El rey, Juan II, recibió el proyecto y mandó someterlo a la consideración de la Junta de Matemáticos la cual lo rechazó.
Conquistadores: La Batalla de Otumba
El 7 de julio del año 1520 las tropas de Hernán Cortés, un contingente de poco más de 400 españoles y cerca de 3.000 aliados tlaxcaltecas, se enfrentan a un poderosos ejército de entre 40.000 y 60.000 guerreros, según las más recientes indagaciones, derrotándolo y dejando abierta la conquista de México.
El imperio azteca era el nombre del territorio dominado por un conglomerado de élites mexicas de origen nahua, cuyo rey, Moctezuma II, se erigía como autoridad política y religiosa de origen divino, y que habían asentado su poder sobre la dominación de diversos pueblos de la región. La capital del Imperio era Tenochtitlán, una imponente ciudad situada sobre un lago, el Texcoco, con grandes plazas, numerosos mercados y asombrosas pirámides y templos. A Cortés le impresionó sobremanera; dejaría escrito de ella que "era tan grande como Córdoba o Sevilla" o que en sus mercados se podía encontrar "más de sesenta mil personas comprando y vendiendo", lo que nos da una idea del tamaño y la riqueza de Tenochtitlán.
Pues bien, el 8 de noviembre de 1519 había partido Cortés de Cholula con su ejército: 400 españoles y varios millares de aliados tlaxcaltecas, totonacas y cempoalas, rumbo al corazón del imperio azteca. Una vez llegados a las puertas de Tenochtitlán, el mismo Moctezuma salió a recibir a la comitiva. Cortés, en una carta enviada a Carlos I, narraba así el encuentro: "Me tomó de la mano y me llevó a una gran sala que estaba frontera del patio por donde entramos, y allí me hizo sentar en un estrado muy rico que para él lo tenía mandado hacer".
Etiquetas:
aztecas,
Calmecahua,
Conquistadores,
Cristóbal de Olid,
Hernán Cortés,
María de Estrada,
Moctezuma,
Pánfilo de Narváez,
Pedro de Alvarado,
tlaxcaltecas
Conquistadores: Orellana cruza el Amazonas
Un 12 de febrero de 1542, Francisco de Orellana llegaba a las aguas del río Amazonas, tras partir un año antes desde Quito, y se convertía en el primer europeo en navegarlas.
Francisco de Orellana, natural de Trujillo, nació en 1511 y con tan solo 16 años se aventuró a partir hacia América donde, tras un periodo en Nicaragua, sirvió a las órdenes de Francisco Pizarro en Perú, llegando a perder un ojo en un combate. En 1538 fue enviado a la costa ecuatoriana como gobernador de la provincia de Culata, pacificándola y fundando la ciudad de Guayaquil.
A su vez, tras la toma del reino de Quito a manos de Sebastián de Benalcázar, corrió como la pólvora la noticia de unas tierras en las que un rey indígena se cubría el cuerpo con oro, en una ofrenda a los dioses, y se bañaba en las aguas de un río que daba a una laguna, la cual, se suponía, estaría plagada de tal preciado metal, y donde además abundaban los árboles de la canela, especia muy apreciada por los europeos.
Conquistadores: Cabeza de Vaca descubre las cataratas del Iguazú
Un 31 de enero del año 1542, el explorador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca se convertía en el primer europeo en contemplar las cataratas del Iguazú.
Nacido en el seno de una familia hidalga en Jerez de los Caballeros, a finales del siglo XV, pronto se alistaría en el ejército; primero combatiendo en la Liga Santa y después en las tropas de Carlos I durante las Guerras de los Comuneros.
En 1527 partió hacia América bajo las órdenes de Pánfilo de Narváez, en una expedición que tenía la misión de encontrar la Fuente de la eterna juventud y la conquista de Florida. Tras un penoso viaje lleno de contratiempos, con parada en Cuba y Santo Domingo, los cinco navíos con 600 hombres a bordo, lograron llegar a la bahía de Tampa casi un año después de su partida desde San Lucar de Barrameda.
Desde ahí iniciaron un viaje que les llevó por toda la costa del sur norteamericano. Narváez mandó a la flota buscar un puerto seguro en dirección oeste, mientras que él y sus hombres, entre los que se encontraba Cabeza de Vaca, seguirían a pie. Esa travesía fue calamitosa y llena de peligros; se enfrentaron a tribus indígenas locales muy agresivas, como los Apalaches, y a una climatología terrible y caracterizada por fuertes huracanes.
Sin poder dar con su flota, continuaron hacia el oeste en canoas para evitar los peligros del interior, encontrando las desembocaduras del río Alabama y más tarde del Mississippi. Fue aquí donde, tras una terrible tormenta, la mayoría de la expedición, incluyendo a Pánfilo de Narváez, murió ahogada. Solo unos pocos hombres sobrevivieron al infortunio, entre ellos Cabeza de Vaca, quienes lograron llegar a la isla de Galveston a finales de 1528.
A partir de ese momento comenzó una aventura que duraría 9 años, de los cuales 6 los pasaron formando parte de una tribu local que los había hecho prisioneros. Primero como esclavos y más tarde desempeñándose como médicos, ya que los indígenas les atribuyeron cualidades mágicas de chamán, lograron sobrevivir y ser puestos en libertad más tarde.
Posteriormente se lanzaron a un viaje a través del sur de Texas, tras cruzar el río Colorado, y tras pasar el río Grande llegaron al suroeste de lo que hoy es Estados Unidos y el norte de México. Allí convivieron con tribus indias como los Apaches, los Hoppis o los Yumas, que les enseñarían las rutas para llegar al río Sinaloa y a la zona de Culiacán, donde se encontrarían con un grupo de exploradores españoles a las órdenes de un tal capitán Álvarez, que les llevaría hasta Ciudad de México.
Regresó a España en 1537 y fue nombrado Segundo Adelantado del Río de la Plata y capitán general y gobernador de dicho territorio, partiendo en 1540 rumbo a las Américas con 3 navíos y unos 400 hombres. A comienzos de 1541 llegó a la isla de Santa Catarina, en Brasil, y desde allí partió hacia Asunción en un largo viaje en el que consiguió atravesar la selva paranaense gracias a la ayuda de los indios guaraníes.
El 31 de enero de 1542, avistó unas impresionantes cataratas a las que bautizó con el nombre de "Saltos de Santa María"
describiéndolas de tal forma: «el río da un salto por unas peñas abajo muy altas, y da el agua en lo bajo de la tierra tan grande golpe que de muy lejos se oye; y la espuma del agua, como cae con tanta fuerza, sube en alto dos lanzas y más».
Ya en Asunción ocuparía el cargo de gobernador el 11 de marzo de ese mismo año. Pronto entró en conflicto con Martínez de Irala y sus hombres, que en su afán de descubrir los tesoros que escondían esos territorios, vulneraban las Leyes de Indias. Cabeza de Vaca, profundo conocedor y firme defensor de las tribus indígenas, se enfrentó abiertamente a tal abuso, lo que le supuso la sublevación y ser enviado de vuelta a España.
Sus últimos años de vida se desconocen con exactitud. Algunos historiadores sitúan su muerte en Sevilla, en 1559, mientras otros afirman que murió en Valladolid tras haber tomado los hábitos. Hoy en día la lápida de Cabeza de Vaca se conserva en el convento de Santa Isabel, en Valladolid.
Escribió un libro autobiográfico llamado “Naufragios y comentarios”, en el que describió su periplo a lo largo de su viaje por el sur de Norteamérica. También se recoge una precisa descripción de las tribus indígenas con las que convivió, lo que se considera el primer trabajo etnográfico de la región. Fue publicado en 1542 en Zamora y se amplió en 1555 en Valladolid, con las aventuras de su viaje hacia el Río de la Plata.
Conquistadores: Núñez de Balboa descubre el Mar del Sur
El 1 de septiembre del año 1513 el conquistador español, Vasco Núñez de Balboa, partía desde Santa María la Antigua del Darién, primera ciudad española fundada en el continente americano, para encontrar el Mar del Sur, y así lograr el tan ansiado paso hacia las Indias.
Núñez de Balboa, natural de Jerez de los Caballeros, Badajoz, fue un conquistador famoso por ser el primer hombre del viejo continente en divisar el Océano Pacífico desde su costa oriental. Nacido en 1475, partiría en 1501 rumbo al Nuevo Mundo, desde donde llegaban increíbles historias tras su descubrimiento por Cristóbal Colón.
Se embarcó en la expedición que dirigía Rodrigo de Bastidas, que había participado en el segundo viaje de Colón, y ahora tenía licencia para explorar el Caribe junto al piloto Juan de la Cosa. Recorrieron las costas de Panamá, el golfo de Uraba y la costa colombiana, para finalmente retornar a La Española.
Allí probó fortuna con las ganancias obtenidas de su expedición y de la pacificación de la isla. Pero no tuvo suerte y su ansia de aventuras, junto a su casi total ruina, le hicieron embarcar como polizón junto a su perro, un alano llamado "Leoncico", en la expedición que dirigía Fernández de Enciso. Ésta tenía por misión socorrer a Francisco Pizarro y a sus hombres, a los que el gobernador Ojeda había dejado al cargo de San Sebastián de Uraba, un precario fuerte en Colombia, y que ahora se encontraban cercados por fuerzas indígenas hostiles.
Al poco de partir fue descubierto por Enciso, quien tenía viejas rencillas con el extremeño, y quiso dejarlo en el primer islote que encontrara. Pero Núñez de Balboa era un hombre muy carismático, por lo que pronto la mayoría de la dotación pidió que se quedase. Enciso, sabedor del cariño que despertaba en sus hombres y del conocimiento que tenía Vasco de aquellas aguas, le permitió seguir como uno más entre ellos.
Navegaron según las indicaciones de Balboa hasta llegar al destino deseado, en las costas de Colombia, donde el barco embarrancó. Aquellas tierras pertenecían al cacique Cémaco, muy hostil con los españoles. A éstos no les quedó más remedio que plantarles cara, aunque apenas llegaban a 100. Pero Balboa sabía que aquellos indios no usaban flechas envenenadas y además tenían pavor a los perros, por lo que la batalla se decantó del lado español. Vasco, en un gesto que le caracterizó a lo largo de toda su vida, perdonó la vida a los indios derrotados, ganándose así su posterior apoyo.
Era el año 1510 y los españoles fundaban Santa María la Antigua del Darién, en honor a la virgen de la Antigua, a la que se habían encomendado antes de la batalla. Ésta será la primera ciudad propiamente dicha en suelo continental americano. Enciso se proclamó alcalde mayor de la misma, pero quien realmente tenía la obediencia y el respeto de los hombres era Núñez de Balboa. No tardó en producirse un motín contra Enciso, cada vez más enfrentado a sus propios hombres. Éstos decidieron nombrar a Núñez de Balboa y a Martín Zamudio, nuevos alcaldes de la localidad.
Un año después afrontarían un nuevo motín, esta vez contra el gobernador de Veragua, Diego de Nicuesa, quien reclamaba esas tierras. Pero no reconocieron su autoridad, por lo que Nicuesa, con un evidente enfado, marchó en barco hacia la Española para dar cuentas de aquella insubordinación al virrey, Diego de Colón, hijo del célebre Cristóbal. Nunca llegaría, su barco debió hundirse en algún punto del Caribe. Núñez de Balboa se convertía en gobernador de hecho, cargo confirmado por La Corona en diciembre de 1511.
Balboa llevó a cabo una campaña de entendimiento con los indios, consiguiendo un periodo de armonía y paz en toda la región. Pero el de Jerez de los Caballeros quería más aventuras, y tras dos años escuchando historias sobre unas tierras ricas en oro que desembocaban en un inmenso mar, decidió partir en su busca el 1 de septiembre de 1513, acompañado por 190 españoles, varios guías indígenas y decenas de perros.
Reunieron un bergantín y varias decenas de canoas y navegaron hasta la región de Acla, al noroeste de Panamá, donde se les unieron varios centenares de indígenas que estaban enfrentados con la tribu del cacique Ponca. No tardaron en enfrentarse con ellos y derrotarles. Balboa volvió a repetir la misma táctica, perdonar a aquellos que aún seguían con vida. Este hecho es de suma importancia, pues en los enfrentamientos entre las distintas tribus rara vez se dejaba con vida a los vencidos, y si esto sucedía era para esclavizarlos. De esta forma, Núñez de Balboa se ganó los corazones de muchos indígenas.
El día 24 de septiembre el contingente de Balboa llegaba a las tierras de Cuarecuá, donde el cacique Torecha les recibió con suma hostilidad. Los españoles, que sumaban también varios indios del cacique Ponca que se les habían unido, derrotaron a los hombres de Torecha, el cual cayó muerto en combate. Tras el combate, el maltrecho contingente apenas podía avanzar, las heridas, el cansancio y las enfermedades habían hecho mella, por lo que muchos decidieron quedarse en Cuarecuá y reponerse. No sería uno de ellos Núñez de Balboa.
Éste reunió a unos 60 hombres, entre los que figuraba Francisco Pizarro, y unos cuantos indios y prosiguió la marcha rumbo oeste, hasta llegar al día siguiente a la región montañosa del río Chucunaque. Según unos cuantos indígenas locales, desde las cumbres de aquellas montañas se podía observar el mar. Balboa y sus hombres no dudaron en subir y comprobarlo, llegando a la cima del monte Pirre la mañana del 25 de septiembre de 1513.
Andrés de Valderrábano, escribano del grupo dejó escrito: "y en martes veinte y cinco de aquel año de mil e quinientos y trece, a las diez horas del día, yendo el capitán Vasco Núñez en la delantera de todos los que llevaba por un monte raso, vido desde encima de la cumbre de la mar del Sur antes que ninguno de los cristianos compañeros que allí iban". El clérigo Andrés de Vera, capellán de la expedición, entonó el "Te Deum laudamus" y los hombres marcaron los árboles y las piedras para dar fe de su hallazgo.
Bajaron de la cordillera organizados en 3 grupos distintos internándose en la comarca del cacique Chiapes, quien atacó al contingente español con idéntico resultado que en anteriores ocasiones. Fue derrotado y tras el oportuno perdón, se unió a la hueste española. El primer grupo en llegar, apenas dos días después, fue el liderado por Alonso Martín, quien bebió agua para comprobar que aquello era un mar, y con una canoa navegó aquellas aguas. De regreso avisaron a Balboa, quien el 29 de septiembre, junto a 26 de sus hombres, llegó a la playa.
Allí se internó hasta las rodillas con su armadura completa, la espada en una mano y en la otra el estandarte de la Virgen María, y de esta forma tomó el mar en nombre de los Reyes de España. Como era 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel, bautizó con el mismo nombre al golfo en el que se encontraban. El mar del Sur había sido descubierto.


El día 24 de septiembre el contingente de Balboa llegaba a las tierras de Cuarecuá, donde el cacique Torecha les recibió con suma hostilidad. Los españoles, que sumaban también varios indios del cacique Ponca que se les habían unido, derrotaron a los hombres de Torecha, el cual cayó muerto en combate. Tras el combate, el maltrecho contingente apenas podía avanzar, las heridas, el cansancio y las enfermedades habían hecho mella, por lo que muchos decidieron quedarse en Cuarecuá y reponerse. No sería uno de ellos Núñez de Balboa.
Éste reunió a unos 60 hombres, entre los que figuraba Francisco Pizarro, y unos cuantos indios y prosiguió la marcha rumbo oeste, hasta llegar al día siguiente a la región montañosa del río Chucunaque. Según unos cuantos indígenas locales, desde las cumbres de aquellas montañas se podía observar el mar. Balboa y sus hombres no dudaron en subir y comprobarlo, llegando a la cima del monte Pirre la mañana del 25 de septiembre de 1513.
Andrés de Valderrábano, escribano del grupo dejó escrito: "y en martes veinte y cinco de aquel año de mil e quinientos y trece, a las diez horas del día, yendo el capitán Vasco Núñez en la delantera de todos los que llevaba por un monte raso, vido desde encima de la cumbre de la mar del Sur antes que ninguno de los cristianos compañeros que allí iban". El clérigo Andrés de Vera, capellán de la expedición, entonó el "Te Deum laudamus" y los hombres marcaron los árboles y las piedras para dar fe de su hallazgo.
Bajaron de la cordillera organizados en 3 grupos distintos internándose en la comarca del cacique Chiapes, quien atacó al contingente español con idéntico resultado que en anteriores ocasiones. Fue derrotado y tras el oportuno perdón, se unió a la hueste española. El primer grupo en llegar, apenas dos días después, fue el liderado por Alonso Martín, quien bebió agua para comprobar que aquello era un mar, y con una canoa navegó aquellas aguas. De regreso avisaron a Balboa, quien el 29 de septiembre, junto a 26 de sus hombres, llegó a la playa.
Allí se internó hasta las rodillas con su armadura completa, la espada en una mano y en la otra el estandarte de la Virgen María, y de esta forma tomó el mar en nombre de los Reyes de España. Como era 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel, bautizó con el mismo nombre al golfo en el que se encontraban. El mar del Sur había sido descubierto.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
▼
2025
(3)
- ► marzo 2025 (1)
- ► enero 2025 (1)
-
►
2024
(8)
- ► agosto 2024 (1)
- ► julio 2024 (1)
- ► junio 2024 (1)
- ► abril 2024 (1)
- ► marzo 2024 (1)
- ► febrero 2024 (1)
- ► enero 2024 (1)
-
►
2023
(12)
- ► diciembre 2023 (1)
- ► noviembre 2023 (1)
- ► octubre 2023 (1)
- ► septiembre 2023 (1)
- ► agosto 2023 (1)
- ► julio 2023 (1)
- ► junio 2023 (1)
- ► abril 2023 (1)
- ► marzo 2023 (1)
- ► febrero 2023 (1)
- ► enero 2023 (1)
-
►
2022
(13)
- ► diciembre 2022 (1)
- ► noviembre 2022 (3)
- ► octubre 2022 (1)
- ► julio 2022 (1)
- ► junio 2022 (1)
- ► marzo 2022 (1)
- ► febrero 2022 (2)
- ► enero 2022 (2)
-
►
2021
(18)
- ► diciembre 2021 (1)
- ► noviembre 2021 (1)
- ► septiembre 2021 (2)
- ► agosto 2021 (1)
- ► julio 2021 (1)
- ► junio 2021 (1)
- ► abril 2021 (3)
- ► marzo 2021 (2)
- ► febrero 2021 (2)
- ► enero 2021 (2)
-
►
2020
(39)
- ► diciembre 2020 (1)
- ► noviembre 2020 (3)
- ► octubre 2020 (3)
- ► septiembre 2020 (1)
- ► agosto 2020 (3)
- ► julio 2020 (2)
- ► junio 2020 (2)
- ► abril 2020 (7)
- ► marzo 2020 (6)
- ► febrero 2020 (5)
- ► enero 2020 (2)
-
►
2019
(29)
- ► diciembre 2019 (4)
- ► noviembre 2019 (6)
- ► octubre 2019 (4)
- ► septiembre 2019 (1)
- ► agosto 2019 (1)
- ► julio 2019 (3)
- ► abril 2019 (2)
- ► marzo 2019 (2)
- ► febrero 2019 (2)
- ► enero 2019 (2)
-
►
2018
(72)
- ► diciembre 2018 (6)
- ► noviembre 2018 (3)
- ► octubre 2018 (3)
- ► septiembre 2018 (12)
- ► agosto 2018 (7)
- ► julio 2018 (9)
- ► junio 2018 (10)
- ► abril 2018 (4)
- ► marzo 2018 (1)
- ► febrero 2018 (2)
- ► enero 2018 (11)
-
►
2017
(2)
- ► septiembre 2017 (1)
- ► agosto 2017 (1)
Etiquetas
Achilles
(1)
Agustín de Cepeda
(1)
Agustín íñiguez
(3)
Aldringer
(6)
Alejandro Arroyo
(1)
Alejandro Farnesio
(22)
Alejandro O'Reilly
(1)
Alexander
(1)
Alfonso de Ávalos
(2)
Alí Bajá
(1)
Almagro
(1)
Alonso de Alvarado
(1)
Alonso de Bazán
(3)
Alonso de Córdoba
(1)
Alonso de Pimentel y Zúñiga
(1)
Alonso de Sotomayor
(1)
Alonso Martín
(1)
Alonso Pita da Veiga
(2)
Alonso Vázquez
(1)
Álvar Núñez Cabeza de Vaca
(1)
Álvaro de Bazán
(11)
Álvaro de Quiñones
(1)
Álvaro de Sande
(7)
Ambrosio de Spínola
(17)
Anastagi
(1)
Andrea Cantelmo
(2)
Andrea Doria
(9)
Andrés de Urdaneta
(3)
Anhalt
(1)
Antonio Barceló
(1)
Antonio de Leyva
(5)
Antonio de Montesinos
(1)
Antonio de Oquendo
(5)
Antonio Salgado
(1)
Arcabucero
(2)
archiduque Alberto de Austria
(7)
Armada
(1)
Armamento
(1)
Aumont
(1)
aztecas
(1)
Balanzón
(2)
Barbarroja
(2)
Bartolomé de las Casas
(1)
Batallas
(76)
Batallas Navales
(26)
Beltrán de Godoy
(1)
Beltrán de la Cueva
(1)
Bergh
(5)
Bernardino de Avellaneda
(1)
Bernardino de Mendoza
(7)
Bernardo de Gálvez
(2)
Blas de Lezo
(1)
Boabdil
(1)
Brunswick
(6)
Bucquoy
(6)
Calmecahua
(1)
Camino Español
(9)
Campañas de Farnesio en Flandes
(3)
Campañas de Osuna en Sicilia
(3)
Campañas de Spínola en Flandes
(6)
Campañas del marqués de Leganés en Milán
(3)
Capitana
(1)
Cardenal Cisneros
(1)
Cardenal Infante
(15)
Carlo della Gata
(3)
Carlos Coloma
(6)
Carlos de Ibarra
(2)
Carlos de Lannoy
(3)
Carlos I
(28)
Carlos II
(2)
Carlos III
(5)
Carlos IV
(1)
Carlos Padilla
(1)
Carlos V
(17)
Carlos VII
(1)
Carlos VIII
(1)
Castel-Rodrigo
(2)
César Borgia
(1)
Cesaro de Nápoles
(1)
Churruca
(1)
Cisneros
(1)
Collalto
(1)
Colloredo
(4)
conde de Anholt
(1)
Conde de Bayolo
(1)
conde de Brouay
(1)
conde de Floridablanca
(2)
Conde de Fuenclara
(1)
conde de Fuensaldaña
(1)
conde de Fuentes
(2)
Conde de Leicester
(1)
conde de Marsin
(1)
conde de Monterrey
(1)
Conde de Oñate
(2)
Conde de Paniguerola
(3)
conde de Peñalva
(1)
conde de Tilly
(6)
conde de Vimioso
(1)
Conde-duque de Olivares
(13)
Conquistadores
(9)
Corneille Joll
(1)
Coselete
(1)
Cosme Álvarez
(1)
Crequi
(1)
Cristian IV
(1)
Cristóbal Colón
(2)
Cristóbal de Eraso
(2)
Cristóbal de Mondragón
(23)
Cristóbal de Morales
(1)
Cristóbal de Olid
(1)
Cristóbal Lechuga
(3)
Cromwell
(1)
D'Allegre
(1)
De Court
(1)
Díaz de Pineda
(1)
Diego Brochero
(1)
Diego Colón
(3)
Diego Dávila
(1)
Diego de Almagro
(1)
Diego de Mendoza
(1)
Diego de Quiñones
(1)
Diego García de Paredes
(3)
Dragut Reis
(1)
Drake
(5)
Duque de Alba
(34)
Duque de Alburquerque
(6)
Duque de Cléveris
(1)
Duque de Enghien
(4)
Duque de Feria
(4)
Duque de Guisa
(2)
Duque de Lerma
(3)
duque de Lorena
(4)
Duque de Medina Sidonia
(1)
Duque de Osuna
(5)
duque de Saboya
(4)
Duque de Urbino
(1)
Edward Vernon
(1)
Egmont
(5)
El Gran Capitán
(13)
El Gran Condé
(4)
El Gran Duque de Alba
(3)
Enrique II
(2)
Enrique III de Valois
(1)
Enrique IV
(2)
Enrique Olivares
(1)
Enrique VIII
(5)
Ernesto de Mansfeld
(10)
Escaño
(1)
España en la Guerra de los 30 años
(17)
Fadrique Álvarez de Toledo
(3)
Fadrique de Toledo
(4)
Federico el Palatino
(6)
Federico Enrique
(1)
Felipe de Silva
(2)
Felipe el Hermoso
(1)
Felipe II
(43)
Felipe III
(18)
Felipe IV
(22)
Felipe Strozzi
(2)
Felipe V
(3)
Fernández de Córdoba
(10)
Fernández de Enciso
(1)
Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel
(1)
Fernando de Andrade
(2)
Fernando de Magallanes
(2)
Fernando el Católico
(9)
Fernando Girón de Salcedo
(1)
Fernando I
(1)
Fernando VI
(1)
Fernando VII
(1)
Ferrante Gonzaga
(3)
Ferrante Limonti
(1)
Filiberto de Saboya
(1)
Franc
(1)
Francisco Coloma
(1)
Francisco de Acevedo
(1)
Francisco de Bobadilla
(7)
Francisco de Ibarra
(2)
Francisco de Medina
(1)
Francisco de Melo
(7)
Francisco de Mendoza
(2)
Francisco de Meneses
(1)
Francisco de Orellana
(2)
Francisco de Prado
(2)
Francisco de Quevedo
(1)
Francisco de Rivera
(3)
Francisco de Saavedra
(1)
Francisco de Sarmiento
(5)
Francisco de Valdés
(4)
Francisco de Vallecilla
(1)
Francisco de Zanoguera
(1)
Francisco I
(9)
Francisco Menéndez
(1)
Francisco Pizarro
(3)
Francisco Sforza
(1)
Francisco Valdés
(1)
Francisco Verdugo
(9)
Francisco Vivero
(1)
Fray Gaspar de Carbajal
(1)
Galeón de Manila
(2)
Galveston
(1)
Gambacorta
(6)
García de Toledo
(5)
Garcíes
(1)
Garcilaso de la Vega
(1)
Gaspar de Toralto
(3)
Georg von Frundsberg
(6)
George Clifford
(1)
George Pocock
(1)
George Walker
(1)
George Washington
(1)
Glorioso
(1)
Gonzalo de Bracamonte
(6)
Gonzalo de Córdoba
(1)
Gonzalo de Ronquillo
(1)
Gonzalo Pizarro
(2)
Gran Sitio de Malta
(3)
Grande y Felicísima Armada
(3)
Gravina
(1)
Guardas de Castilla
(1)
Guébriant
(2)
Guerra anglo-española
(6)
Guerra de Colonia
(1)
Guerra de Devolución
(2)
Guerra de Esmalcalda
(2)
Guerra de Independencia norteamericana
(2)
Guerra de la Valtelina
(1)
Guerra de los 30 años
(26)
Guerra de los 7 años
(2)
Guerra de los 80 años
(36)
Guerra de Nápoles
(5)
Guerra del Arauco
(1)
Guerra del Asiento
(4)
Guerra del Monferrato
(2)
Guerra del Palatinado
(6)
Guerras Italianas
(11)
Guerreros
(26)
Guillermo de Orange
(22)
Guillermo Verdugo
(5)
Gustavo Adolfo
(3)
Gutierre de Cetina
(1)
Gutiérrez de Otero
(1)
Hasán Bajá
(1)
Hatzfeldt
(3)
Hawkins
(1)
Hernán Cortés
(2)
Hernando Colón
(1)
Hernando de Acosta
(2)
Hernando de Toledo
(2)
Herreruelo
(1)
Holac
(3)
Horn
(9)
Hugh O´Donnell
(1)
Hugh O´Neill
(2)
Hugo de Cardona
(2)
Hugo de Moncada
(1)
Idiáquez
(3)
Inés de Ben
(1)
Infantería de Marina
(1)
Isabel Clara Eugenia
(3)
Isabel de Avis
(1)
Isabel I
(9)
Isabel la Católica
(3)
Isemburg
(7)
Jacinto Vera
(1)
Jacobo I
(1)
Jean de Beck
(6)
Jean de la Valette
(3)
Jeireddín Barbarroja
(2)
Jenkins
(1)
Jerónimo Agustín
(2)
Jervis
(3)
John Montagu
(1)
John Norreys
(9)
José de Córdoba
(1)
José de Irazábal
(1)
José de Mazarredo
(3)
José de Urrutia
(1)
Juan Andrea Doria
(1)
Juan Bravo de Laguna
(3)
Juan Cerbellón
(4)
Juan de Austria
(6)
Juan de Cardona
(2)
Juan de Guevara
(1)
Juan de la Cerda
(1)
Juan de la Cosa
(1)
Juan de Lezcano
(4)
Juan de Oznayo
(1)
Juan de Prado Malleza
(1)
Juan de Urbieta
(1)
Juan de Vivero
(1)
Juan del Águila
(7)
Juan Díaz de Solís
(1)
Juan Gutiérrez de Garibay
(1)
Juan II de Aragón
(1)
Juan II de Castilla
(1)
Juan II de Portugal
(1)
Juan José de Austria
(2)
Juan José Navarro
(1)
Juan Martín de Recalde
(2)
Juan Pablo de Carrión
(1)
Juan Pacheco
(1)
Juan Pérez de Azcue
(1)
Juan Pérez de Peralta
(1)
Juan Ronquillo
(1)
Juan Sebastián Elcano
(2)
Juan Varela
(1)
Juan Vázquez Coronado
(1)
Juana de Castilla
(1)
Juana la Beltraneja
(1)
Julián Romero
(16)
Justino de Nassau
(2)
La Ferté
(1)
La Meilleraye
(1)
La Mothe
(3)
Lala Mustafá
(1)
Lamboy
(2)
Lautrec
(1)
Lázaro de Eguiguren
(1)
León Fandiño
(1)
Lepanto
(1)
Lestock
(1)
Leyenda Negra
(1)
Leyes de Burgos
(1)
Liga de Esmalcalda
(6)
Liga Santa
(2)
Lope de Figueroa
(12)
Lope de Hoces
(1)
Lope de Vega
(1)
López de Acuña
(1)
Lorenzo Ugalde de Orellana
(1)
Luis de Armagnac
(4)
Luis de Carvajal
(1)
Luis de Córdova
(1)
Luis de Nassau
(4)
Luis de Requesens
(8)
Luis de Velasco
(1)
Luis Fajardo
(2)
Luis Pérez de Vargas
(1)
Luis Vicente de Velasco
(1)
Luis XIII
(8)
Luis XIV
(5)
Luis XV
(1)
Maarten Schenck
(2)
Maarten Tromp
(1)
Mansfeld
(2)
Manuel de Montiano
(1)
Manuel Filiberto
(3)
Manuel Ponce de Léon
(1)
Marcos Aramburu
(1)
Margarita de Parma
(3)
María de Estrada
(1)
María Pita
(1)
María Tudor
(1)
Marlborough
(2)
marqués de Aytona
(1)
Marqués de Caracena
(3)
marqués de Hinojosa
(1)
Marqués de Leganés
(9)
marqués de los Vélez
(1)
Marqués de Mortara
(4)
Marqués de Pescara
(4)
Marqués de Torrecuso
(11)
Marqués de Villafranca
(2)
Marqués del Vasto
(14)
Marradas
(3)
Martín de Aragón
(2)
Martín de Córdoba
(1)
Martín de Eguiluz
(1)
Martín de Idiáquez
(3)
Martín de Padilla
(1)
Martín Zamudio
(1)
Mathews
(1)
Matías de Alburquerque
(1)
Matthew Buckle
(1)
Matthias Gallas
(10)
Mauricio de Nassau
(7)
Maximiliano de Egmont
(1)
Mazarino
(4)
Melchor de Robles
(3)
Mercader
(1)
Mercedes
(1)
Mercy
(2)
Miguel de Ambulodi
(1)
Miguel de la Horna
(2)
Miguel de Oquendo
(2)
Miguel López de Legazpi
(2)
Moctezuma
(1)
monte Aldabe
(1)
Montmorency
(1)
Mosquetero
(2)
Mustafá Bajá
(1)
Namur
(1)
Napoleón
(1)
Nelson
(2)
Octavio de Aragón
(1)
Oglethorpe
(1)
Orden de Malta
(4)
Orden de Santiago
(6)
Ordenanzas
(1)
Pánfilo de Narváez
(2)
Pappenheim
(4)
Paz de Cateu-Cambrésis
(2)
Pedro de Alvarado
(2)
Pedro de La Gasca
(1)
Pedro de Paz
(2)
Pedro de Toledo
(1)
Pedro de Ursúa
(1)
Pedro de Valdivia
(1)
Pedro de Zubiaur
(1)
Pedro Ernesto de Mansfeld
(5)
Pedro González de Castejón
(1)
Pedro Mesía de la Cerda
(1)
Pedro Navarro
(2)
Pedro Téllez de Guzmán
(1)
Pialí Bajá
(2)
Piccolomini
(10)
Pío V
(1)
Piquero
(2)
Pirro Colonna
(1)
Pompeo Giustiniano
(5)
Príncipe de Carignano
(1)
príncipe de Condé
(6)
Príncipe de Ligné
(2)
Prior de Crato
(7)
Próspero Colonna
(6)
Rantzau
(4)
Real Felipe
(1)
Reyes Católicos
(12)
Richard Greenville
(1)
Richelieu
(11)
Rodrigo de Orozco
(2)
Rowley
(1)
Rui Faleiro
(1)
San Fulgencio
(1)
San Giuseppe
(1)
San Ildefonso
(1)
Sancho Dávila
(13)
Sancho de Londoño
(9)
Sancho de Luna
(2)
Santísima Trinidad
(1)
Sebastián de Benalcázar
(1)
Sebastián de San Miguel
(2)
Sebastián López
(1)
señor de Aubigny
(2)
Sirot
(1)
Sitio de Malta
(1)
Socorro de Irlanda
(2)
Solimán
(3)
Spielbergen
(1)
Tassis
(6)
Taupadel
(1)
Tay Fusa
(1)
Tercio de Ávila
(2)
Tercio de Cárdenas
(1)
Tercio de Castelnuovo
(2)
Tercio de Cerdeña
(7)
Tercio de Fuenclara
(1)
Tercio de Galeras
(1)
Tercio de Lombardía
(11)
Tercio de Lope de Figueroa
(2)
Tercio de Nápoles
(7)
Tercio de Saboya
(5)
Tercio de Sicilia
(11)
Tercio de Toralto
(1)
Tercio de Valdés
(1)
Tercio de Zamora
(1)
Tercios
(11)
Tercios Embarcados
(1)
Tercios Viejos
(6)
Teseus
(1)
Thermes
(1)
Thomas Howard
(1)
tlaxcaltecas
(1)
Toisón de Oro
(2)
Torquemada
(1)
Torstensson
(1)
Tratado de Aranjuez
(1)
Tratado de París
(1)
Turco
(1)
Turenne
(4)
Tuttlingen
(1)
Ulij Alí
(1)
Unión de Arras
(3)
Unión de Utrecht
(3)
Vasco de Gama
(1)
Vasco Núñez de Balboa
(1)
Velandia
(2)
Viaje del Cardenal Infante
(3)
Vicente Gonzaga
(1)
Vicente González-Valor
(1)
Vicente Yáñez Pinzón
(3)
vizconde de Turenne
(1)
Wallenstein
(5)
Werth
(5)
William Monson
(1)
William Penn
(1)