El Milagro de Empel

Los Tercios: El Reclutamiento


Desde su creación, oficialmente con las Ordenanzas de Génova de 1536, hasta mediados del siglo XVII, los Tercios fueron sin duda las mejores unidades de combate de Europa. Su versatilidad, su alta preparación, sus experimentados mandos, y su permanente disposición para el combate, los convirtieron en el terror de los enemigos de la Monarquía Española. 

Los tercios estaban formados por soldados de las diferentes naciones gobernados por el rey de España, y entre todas ellas destacaban los soldados de España. No era de extrañar que los mandos hispanos los prefirieran para las operaciones más peligrosas y complejas. El Gran Duque de Alba no dudaba en alabar a sus infantes españoles, por ejemplo, en la campaña contra la Liga de Esmalcalda, el duque le confesó al embajador francés que prefería acometer las "acciones" con soldados españoles, llevando a los alemanes tan solo para "hacer número". El propio monarca Felipe II reflexionaba, a propósito de la campaña de 1576 en Flandes, que eran los españoles los mejores para "campear", siendo los soldados de más valía de cuantas naciones había. 

El caballero francés Pierre de Bourdielle, señor de Brantôme, quien combatió contra los tercios españoles y también a su lado, como por ejemplo en la reconquista del Peñón de Vélez de la Gomera, en 1564, o en el Gran Sitio de Malta de 1565, fue un gran admirador de los infantes españoles, trabando con algunos de ellos gran amistad. Fue Brantôme quien usó el término "rodomontada" para aludir a las bravuconadas y la jactancia de la que hacían gala los soldados de la nación española, quienes mostraban más valor, arrojo y arrogancia que ningún otro soldado conocido. Por ejemplo, Brantôme destacaba que en el socorro de Malta, tras preguntar a un infante español por cuán numeroso era el socorro conducido por García de Toledo, éste le respondió: "yo le diré; hay tres mil italianos, tres mil tudescos, y seis mil soldados". 

Pero, cómo se realizaba la recluta de estos españoles llamados a convertirse en los soldados más reputados de toda Europa. El proceso de reclutamiento comenzaba mediante las Órdenes Reales emanadas del Consejo de Guerra, en las cuáles se decretaba la necesidad de reclutar hombres para el ejército hispánico, los territorios en los que se procedía a realizar la recluta, el número de hombres por territorio y el total de las compañías que se iban a formar. La recluta de hombres para una compañía la realizaban los capitanes, a los que se entregaba un documento procedente de la autoridad real llamado "patente" por la cual eran nombrados capitanes, y otro documento llamado "conducta", que era el que le autorizaba a reclutar hombres en un determinado lugar. 

Los capitanes eran elegidos por el Consejo de Guerra de entre los más destacados militares. Para ello debían presentar el "memorial", que, como Juan Víctor Carboneras destaca en su obra España mi natura; vida, honor y gloria en los tercios, estaba constituida por la hoja de servicios, la fe de oficios, y las cartas de recomendación, si es que las había. Una vez elegido el capitán de entre los diversos candidatos, éste debía, a su vez, elegir a su alférez, sargento, cabos, tambor y pífanos, y, todos juntos, se desplazaban a la localidad donde se iba a proceder a levantar la compañía. 

El alférez iba en primer lugar, ya que era el encargado de enarbolar la bandera de la compañía. Su confección se dejaba a la discrecionalidad del propio capitán, pero siempre usando el aspa de Borgoña o cruz de San Andrés en color rojo, por ser el color de los reyes de España. Detrás del alférez iban el resto de oficiales con el tambor y pífanos marcando el paso. Una vez llegados al lugar señalado, el capitán se encargaba de hablar con el corregidor de la villa o sus administradores para informarle del reclutamiento que allí iba a tener lugar.

En este sentido no faltaba tampoco la conocida picaresca española. Una vez llegados a la villa o ciudad donde se iba a proceder a la recluta, los oficiales del capitán, vestidos por supuesto con sus mejores galas y haciendo todo tipo de ostentaciones y alardes, se distribuían principalmente por las tabernas y lugares donde se juntaban los paisanos, cantando las alabanzas de la vida del soldado español, describiendo los maravillosos lugares que se visitaban, las hermosas mujeres que se conocían, y las fortunas que se podían ganar. Pero sobre todo de lo que más se presumía era de la honra que se podía ganar como soldado del rey. 

Recluta de hombres

En la España del siglo XVI si un joven quería aspirar a labrarse un porvenir no tenía más opción que enrolarse en la milicia. En los pueblos el trabajo era escaso y duro, por lo que alistarse ofrecía posibilidades inimaginables para un mozo español. Esto se unía a la cultura guerrera imperante en España, nación que durante ocho siglos guerreó prácticamente sin descanso para expulsar al invasor musulmán. Ese largo proceso que fue la reconquista, sin duda marcó el carácter del pueblo español, acostumbrado a la guerra, las penurias y el sacrificio.

En el punto de reclutamiento se presentaban, pues, los jóvenes en busca de aventuras, fama y una vida mejor. Los encargados del alistamiento recogían los datos de los voluntarios, ya que los que se presentaban a la recluta lo hacían por propia voluntad, teniendo prohibido los capitanes usar la coerción para tal propósito. Acto seguido se le entregaba al recién alistado una prima de enganche, es decir, una primera paga que tenía como propósito hacer más atractiva la recluta, además de conseguir que el nuevo soldado se pertrechase adecuadamente para el combate. Con el paso de los años, y ante la falta de dineros, prebendas como alojamiento gratis, ropa limpia o incluso la primera paga, se veían retrasadas sine die hasta la consecución de los fondos necesarios. 

Tras el reclutamiento venía la revisión por parte de un comisario nombrado por el Consejo de Guerra, cuya tarea consistía en asegurarse de que los hombres se alistaban voluntariamente, aceptar o rechazar al soldado en función de sus cualidades, o controlar el buen comportamiento de éstos en los alojamientos que se les proporcionaba. El nuevo soldado, o bisoño, debía tener 18 años, aunque en épocas de malas cosechas muchos mentían sobre su edad ya que el hambre acuciaba. También había de controlarse las deserciones, muy dadas entre los pícaros que se alistaban para cobrar la primera paga y fugarse rápidamente de la localidad. El término bisoño proviene de la palabra italiana bisogno, cuyo significado era necesitar. Éste era el verbo que los nuevos reclutas aprendían primero para tratar de conseguir alimentos.

Castilla era, sin duda, la que más soldados aportaba. Ciudades como Madrid, Burgos, Valladolid o Sevilla, eran grandes centros de reclutamiento. En Aragón o Navarra, los capitanes se dirigían directamente a la capital del reino, ya que sus labores de recluta estaba supervisadas por el virrey o por una figura designada por éste. La llegada del capitán y sus hombres era todo un acontecimiento en la España del XVI. Con el paso del tiempo, sobre todo a partir del siglo XVII, el alistamiento en España se iba a convertir en un serio problema para la Corona; faltaban hombres. Si durante buena parte del reinado de Felipe II se lograban reclutar una media anual de 9.000 soldados, a comienzos del reinado de su hijo esta cifra se verá reducida a poco más de 5.000 hombres, siendo a veces menor. 

Por norma general se le pedía a los capitanes la recluta de 250 hombres, cifra máxima de soldados que debía tener una compañía, pero rara vez se conseguía, De hecho, muchas compañías, sobre todo a partir del siglo XVII, iban a estar formadas por poco más de un centenar de hombres, como así se va a destacar en una orden emitida por el Consejo de Guerra en 1624. El problema de reclutar soldados en España iba en aumento debido a la crisis demográfica, al éxodo de españoles que querían embarcar hacia las Indias, y al poco interés que la nobleza estaba mostrando por la milicia, oficio que empezó a considerarse por aquel entonces una escapatoria para los más necesitados, en lugar de una herramienta de ascenso social, como había sido a lo largo del siglo anterior. 

Con las Ordenanzas Militares de 1632, el conde duque de Olivares intentó combatir esta ausencia de motivación tratando de atraer a la nobleza a la carrera de las armas. Sirva como ejemplo la petición del propio monarca en 1635 a Pedro Álvarez de Toledo y Leyva, marqués de Mancera, para que levantara un tercio con 1.200 hombres en Galicia cuyo destino sería Flandes. También trató de solventar la falta de hombres y el agotamiento de Castilla, sobre quien descasaba la mayor parte del peso de la Monarquía Hispánica, mediante la conocida como Unión de Armas, por la que se pretendía obtener una fuerza de 140.000 soldados sacados de los territorios de Aragón, Portugal, Valencia, Mallorca, Cataluña, Nápoles, Sicilia, Flandes y Milán, además, lógicamente, de Castilla, quien llevaría el peso de la recluta. 

Escena de una recluta típica de la Guerra de los Treinta Años

En el ejército de la Monarquía Española eran bien recibidos cuantos hombres quisieran incorporarse, sin importar las naciones a las que pertenecía. Si bien es cierto que es el infante español el más codiciado por ser tenido como el de más valía en el combate, no obstante los españoles ocupaban siempre el lugar de privilegio, y de mayor peligro también, en el campo de batalla. Le seguían los italianos y los valones, a los que se tenia en gran estima aunque, como señalaban los generales hispánicos, siempre que no peleasen en su territorio, pues de esa forma los soldados eran más dados a las deserciones. 

Como ya se ha señalado, una vez que el reclutamiento había terminado, un comisario era el encargado de controlar el buen término de las compañías. Cada comisario, nombrado por el Consejo de Guerra, se hacía cargo de tres o cuatro compañías y las llevaba hasta su embarcadero. Se pasaba revista junto con las autoridades civiles, y se partía hasta su destino. Las rutas estaba previamente establecidas y el viaje diario no solía exceder de 20 kilómetros. Una vez llegados a su destino final se volvía a pasar revista, al objeto de comprobar que no hubiera deserciones y que todos los soldados llegaban en condiciones óptimas. 

Hasta la entrada en guerra con Francia, en 1635, los soldados reclutados en España se solían embarcar en los puertos de Barcelona, Cartagena, Málaga, Cádiz, La Coruña, San Sebastián, o Lisboa, desde su anexión en 1580 por ser Felipe II heredero al trono de Portugal. Desde allí partirían hacia los escenarios bélicos en los que fueran necesarios: Italia, Flandes, América o el norte de África, donde comenzarían su aventura en busca de fama, gloria, dinero y honra. 

Bibliografía: 

-España mi natura: vida, honor y gloria en lo tercios (Juan Víctor Carboneras)

-Tercios de España, la infantería legendaria (Fernando Martínez Laínez y José María Sánchez de Toca)

-Tercios (René Quatrefages)

Infantes españoles en Rocroi. Detalle del cuadro de Ferrer-Dalmau





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

Etiquetas

Achilles (1) Agustín de Cepeda (1) Agustín íñiguez (3) Aldringer (6) Alejandro Arroyo (1) Alejandro Farnesio (21) Alejandro O'Reilly (1) Alexander (1) Alfonso de Ávalos (2) Alí Bajá (1) Almagro (1) Alonso de Alvarado (1) Alonso de Bazán (3) Alonso de Córdoba (1) Alonso de Pimentel y Zúñiga (1) Alonso de Sotomayor (1) Alonso Martín (1) Alonso Pita da Veiga (2) Alonso Vázquez (1) Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1) Álvaro de Bazán (11) Álvaro de Quiñones (1) Álvaro de Sande (7) Ambrosio de Spínola (17) Anastagi (1) Andrea Cantelmo (2) Andrea Doria (9) Andrés de Urdaneta (3) Anhalt (1) Antonio Barceló (1) Antonio de Leyva (5) Antonio de Montesinos (1) Antonio de Oquendo (5) Antonio Salgado (1) Arcabucero (2) archiduque Alberto de Austria (7) Armada (1) Armamento (1) Aumont (1) aztecas (1) Balanzón (2) Barbarroja (2) Bartolomé de las Casas (1) Batallas (75) Batallas Navales (26) Beltrán de la Cueva (1) Bergh (5) Bernardino de Avellaneda (1) Bernardino de Mendoza (7) Bernardo de Gálvez (2) Blas de Lezo (1) Boabdil (1) Brunswick (6) Bucquoy (6) Calmecahua (1) Camino Español (9) Campañas de Farnesio en Flandes (2) Campañas de Osuna en Sicilia (3) Campañas de Spínola en Flandes (6) Campañas del marqués de Leganés en Milán (3) Capitana (1) Cardenal Cisneros (1) Cardenal Infante (15) Carlo della Gata (3) Carlos Coloma (6) Carlos de Ibarra (2) Carlos de Lannoy (3) Carlos I (28) Carlos II (2) Carlos III (5) Carlos IV (1) Carlos Padilla (1) Carlos V (15) Carlos VII (1) Carlos VIII (1) Castel-Rodrigo (2) César Borgia (1) Churruca (1) Cisneros (1) Collalto (1) Colloredo (4) conde de Anholt (1) Conde de Bayolo (1) conde de Brouay (1) conde de Floridablanca (2) Conde de Fuenclara (1) conde de Fuensaldaña (1) conde de Fuentes (2) Conde de Leicester (1) conde de Marsin (1) conde de Monterrey (1) Conde de Oñate (2) Conde de Paniguerola (3) conde de Peñalva (1) conde de Tilly (6) conde de Vimioso (1) Conde-duque de Olivares (13) Conquistadores (9) Corneille Joll (1) Coselete (1) Cosme Álvarez (1) Crequi (1) Cristian IV (1) Cristóbal Colón (2) Cristóbal de Eraso (2) Cristóbal de Mondragón (21) Cristóbal de Olid (1) Cristóbal Lechuga (3) Cromwell (1) D'Allegre (1) De Court (1) Díaz de Pineda (1) Diego Brochero (1) Diego Colón (3) Diego Dávila (1) Diego de Almagro (1) Diego de Mendoza (1) Diego de Quiñones (1) Diego García de Paredes (3) Dragut Reis (1) Drake (5) Duque de Alba (33) Duque de Alburquerque (6) Duque de Cléveris (1) Duque de Enghien (4) Duque de Feria (4) Duque de Guisa (2) Duque de Lerma (3) duque de Lorena (4) Duque de Medina Sidonia (1) Duque de Osuna (5) duque de Saboya (4) Duque de Urbino (1) Edward Vernon (1) Egmont (5) El Gran Capitán (13) El Gran Condé (4) El Gran Duque de Alba (3) Enrique II (2) Enrique III de Valois (1) Enrique IV (2) Enrique Olivares (1) Enrique VIII (5) Ernesto de Mansfeld (10) Escaño (1) España en la Guerra de los 30 años (17) Fadrique Álvarez de Toledo (3) Fadrique de Toledo (4) Federico el Palatino (6) Federico Enrique (1) Felipe de Silva (2) Felipe el Hermoso (1) Felipe II (43) Felipe III (18) Felipe IV (22) Felipe Strozzi (2) Felipe V (3) Fernández de Córdoba (10) Fernández de Enciso (1) Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel (1) Fernando de Andrade (2) Fernando de Magallanes (2) Fernando el Católico (9) Fernando Girón de Salcedo (1) Fernando I (1) Fernando VI (1) Fernando VII (1) Ferrante Gonzaga (3) Ferrante Limonti (1) Filiberto de Saboya (1) Franc (1) Francisco Coloma (1) Francisco de Acevedo (1) Francisco de Bobadilla (7) Francisco de Ibarra (2) Francisco de Medina (1) Francisco de Melo (7) Francisco de Mendoza (2) Francisco de Meneses (1) Francisco de Orellana (2) Francisco de Quevedo (1) Francisco de Rivera (3) Francisco de Saavedra (1) Francisco de Sarmiento (5) Francisco de Valdés (3) Francisco de Vallecilla (1) Francisco de Zanoguera (1) Francisco I (8) Francisco Menéndez (1) Francisco Pizarro (3) Francisco Sforza (1) Francisco Valdés (1) Francisco Verdugo (8) Francisco Vivero (1) Fray Gaspar de Carbajal (1) Galeón de Manila (2) Galveston (1) Gambacorta (6) García de Toledo (5) Garcíes (1) Garcilaso de la Vega (1) Gaspar de Toralto (3) Georg von Frundsberg (6) George Clifford (1) George Pocock (1) George Walker (1) George Washington (1) Glorioso (1) Gonzalo de Bracamonte (6) Gonzalo de Córdoba (1) Gonzalo de Ronquillo (1) Gonzalo Pizarro (2) Gran Sitio de Malta (3) Grande y Felicísima Armada (3) Gravina (1) Guardas de Castilla (1) Guébriant (2) Guerra anglo-española (6) Guerra de Colonia (1) Guerra de Devolución (2) Guerra de Esmalcalda (2) Guerra de Independencia norteamericana (2) Guerra de la Valtelina (1) Guerra de los 30 años (26) Guerra de los 7 años (2) Guerra de los 80 años (36) Guerra de Nápoles (5) Guerra del Arauco (1) Guerra del Asiento (4) Guerra del Monferrato (2) Guerra del Palatinado (6) Guerras Italianas (11) Guerreros (26) Guillermo de Orange (21) Guillermo Verdugo (5) Gustavo Adolfo (3) Gutierre de Cetina (1) Gutiérrez de Otero (1) Hasán Bajá (1) Hatzfeldt (3) Hawkins (1) Hernán Cortés (2) Hernando Colón (1) Hernando de Acosta (2) Hernando de Toledo (2) Herreruelo (1) Holac (2) Horn (9) Hugh O´Donnell (1) Hugh O´Neill (2) Hugo de Cardona (2) Hugo de Moncada (1) Idiáquez (3) Inés de Ben (1) Infantería de Marina (1) Isabel Clara Eugenia (3) Isabel de Avis (1) Isabel I (9) Isabel la Católica (3) Isemburg (7) Jacinto Vera (1) Jacobo I (1) Jean de Beck (6) Jean de la Valette (3) Jeireddín Barbarroja (2) Jenkins (1) Jerónimo Agustín (2) Jervis (3) John Montagu (1) John Norreys (8) José de Córdoba (1) José de Irazábal (1) José de Mazarredo (3) José de Urrutia (1) Juan Andrea Doria (1) Juan Bravo de Laguna (3) Juan Cerbellón (4) Juan de Austria (6) Juan de Cardona (2) Juan de la Cerda (1) Juan de la Cosa (1) Juan de Lezcano (4) Juan de Oznayo (1) Juan de Prado Malleza (1) Juan de Urbieta (1) Juan de Vivero (1) Juan del Águila (7) Juan Díaz de Solís (1) Juan Gutiérrez de Garibay (1) Juan II de Aragón (1) Juan II de Castilla (1) Juan II de Portugal (1) Juan José de Austria (2) Juan José Navarro (1) Juan Martín de Recalde (2) Juan Pablo de Carrión (1) Juan Pacheco (1) Juan Pérez de Azcue (1) Juan Pérez de Peralta (1) Juan Ronquillo (1) Juan Sebastián Elcano (2) Juan Varela (1) Juan Vázquez Coronado (1) Juana de Castilla (1) Juana la Beltraneja (1) Julián Romero (15) Justino de Nassau (2) La Ferté (1) La Meilleraye (1) La Mothe (3) Lala Mustafá (1) Lamboy (2) Lautrec (1) Lázaro de Eguiguren (1) León Fandiño (1) Lepanto (1) Lestock (1) Leyenda Negra (1) Leyes de Burgos (1) Liga de Esmalcalda (6) Liga Santa (2) Lope de Figueroa (11) Lope de Hoces (1) Lope de Vega (1) López de Acuña (1) Lorenzo Ugalde de Orellana (1) Luis de Armagnac (4) Luis de Carvajal (1) Luis de Córdova (1) Luis de Nassau (4) Luis de Requesens (8) Luis de Velasco (1) Luis Fajardo (2) Luis Vicente de Velasco (1) Luis XIII (8) Luis XIV (5) Luis XV (1) Maarten Schenck (2) Maarten Tromp (1) Mansfeld (2) Manuel de Montiano (1) Manuel Filiberto (3) Manuel Ponce de Léon (1) Marcos Aramburu (1) Margarita de Parma (3) María de Estrada (1) María Pita (1) María Tudor (1) Marlborough (2) marqués de Aytona (1) Marqués de Caracena (3) marqués de Hinojosa (1) Marqués de Leganés (9) marqués de los Vélez (1) Marqués de Mortara (4) Marqués de Pescara (4) Marqués de Torrecuso (11) Marqués de Villafranca (2) Marqués del Vasto (12) Marradas (3) Martín de Aragón (2) Martín de Córdoba (1) Martín de Eguiluz (1) Martín de Idiáquez (3) Martín de Padilla (1) Martín Zamudio (1) Mathews (1) Matías de Alburquerque (1) Matthew Buckle (1) Matthias Gallas (10) Mauricio de Nassau (7) Maximiliano de Egmont (1) Mazarino (4) Melchor de Robles (3) Mercader (1) Mercedes (1) Mercy (2) Miguel de Ambulodi (1) Miguel de la Horna (2) Miguel de Oquendo (2) Miguel López de Legazpi (2) Moctezuma (1) monte Aldabe (1) Montmorency (1) Mosquetero (2) Mustafá Bajá (1) Namur (1) Napoleón (1) Nelson (2) Octavio de Aragón (1) Oglethorpe (1) Orden de Malta (4) Orden de Santiago (6) Ordenanzas (1) Pánfilo de Narváez (2) Pappenheim (4) Paz de Cateu-Cambrésis (2) Pedro de Alvarado (2) Pedro de La Gasca (1) Pedro de Paz (1) Pedro de Toledo (1) Pedro de Ursúa (1) Pedro de Valdivia (1) Pedro de Zubiaur (1) Pedro Ernesto de Mansfeld (5) Pedro González de Castejón (1) Pedro Mesía de la Cerda (1) Pedro Navarro (2) Pedro Téllez de Guzmán (1) Pialí Bajá (2) Piccolomini (10) Pío V (1) Piquero (2) Pompeo Giustiniano (5) Príncipe de Carignano (1) príncipe de Condé (6) Príncipe de Ligné (2) Prior de Crato (7) Próspero Colonna (6) Rantzau (4) Real Felipe (1) Reyes Católicos (12) Richard Greenville (1) Richelieu (11) Rodrigo de Orozco (2) Rowley (1) Rui Faleiro (1) San Fulgencio (1) San Giuseppe (1) San Ildefonso (1) Sancho Dávila (13) Sancho de Londoño (8) Sancho de Luna (2) Santísima Trinidad (1) Sebastián de Benalcázar (1) Sebastián López (1) señor de Aubigny (2) Sirot (1) Sitio de Malta (1) Socorro de Irlanda (2) Solimán (3) Spielbergen (1) Tassis (5) Taupadel (1) Tay Fusa (1) Tercio de Ávila (2) Tercio de Cárdenas (1) Tercio de Castelnuovo (2) Tercio de Cerdeña (7) Tercio de Fuenclara (1) Tercio de Galeras (1) Tercio de Lombardía (10) Tercio de Lope de Figueroa (2) Tercio de Nápoles (7) Tercio de Saboya (5) Tercio de Sicilia (11) Tercio de Toralto (1) Tercio de Valdés (1) Tercio de Zamora (1) Tercios (10) Tercios Embarcados (1) Tercios Viejos (6) Teseus (1) Thermes (1) Thomas Howard (1) tlaxcaltecas (1) Toisón de Oro (2) Torquemada (1) Torstensson (1) Tratado de Aranjuez (1) Tratado de París (1) Turco (1) Turenne (4) Tuttlingen (1) Ulij Alí (1) Unión de Arras (3) Unión de Utrecht (3) Vasco de Gama (1) Vasco Núñez de Balboa (1) Velandia (2) Viaje del Cardenal Infante (3) Vicente Gonzaga (1) Vicente González-Valor (1) Vicente Yáñez Pinzón (3) vizconde de Turenne (1) Wallenstein (5) Werth (5) William Monson (1) William Penn (1)